Establecer un banco de materiales impresos educativos es parte de la concepción del programa de capacitación para lfortalecer habilidades, enriquecer conocimientos en los CAPS (Comité de Agua Potable y Saneamiento) y en el personal de la UMAS (Unidad Municipal de Agua y Saneamiento) del proyecto Tecnología para la Gestión Sostenible del Recurso Hídrico (TGSRH).
Esta iniciativa ha requerido elaborar y producir un paquete de 20 tipos diferentes de impresos y 24 en formato pdf, entre ellos seis módulos de capacitación, más tres sistematizaciones de experiencias en TIC, Alianzas para inversiones y sobre relaciones igualitarias de género desde la vos de mujeres y hombres de las juntas directivas, imprimir una serie de afiches y volantes alusivos a la COVID – 19 y las medidas preventivas para evitar contagios de la pandemia, guías en fontanería y electricidad, un manual sobre organización y funciones de un CAPS, así como inclusión de género en la gestión comunitaria del agua.

Cada contenido del material fue valorado desde el punto de vista de su función educativa en cuatro categorías: de motivación, de estudio, de consulta y de información. Cada redacción fue revisada y sometida a una adecuación pedagógica para derivarla en un material sencillo, fácil de comprender en pocas páginas, transformándolo en una producción accesible.

Para cada elaboración de la publicación, sea impresa o virtual en el formato pdf, se ha organizado y desarrollado el contenido con habilidad en la organización de las ideas. Por ejemplo, la particularidad de las sistematizaciones de experiencias, es estar basadas en las vivencias de sus protagonistas y del conocimiento que se genera del proceso de trabajo en temas del servicio del agua a la comunidad, así como de sus percepciones. Esta modalidad requiere de un trabajo enfocado en las personas y se recurre a ellas como la fuente del conocimiento con entrevistas a profundidad.

Cada redacción de contenido se ha hecho sobre la base de varias fases progresivas en su realización: Planificación de los temas a abordar, Reunión y organización de las ideas por párrafos, por sub-temas, por páginas, Escritura del texto, Relectura y corrección, siempre con el objetivo de ordenar las ideas en los párrafos.

Los 24 títulos publicados en formato PDF incluye los diagnósticos e informes elaborados a inicios del proyecto TGSRH más temas género, leyes y los 6 módulos de capacitación. Todo este banco de materiales educativos está disponible en la WEB caps-nicaragua.org y en la aplicación CAPS Nicaragua con 54 audiovisuales entre entrevistas y tutoriales de descarga pública y gratuita.