CAPS de Occidente hacia la gobernanza por el agua
Ana Lucía Lorío • Concertación grupos Foro Chinandega
Galería de fotos

La gobernabilidad del agua hace referencia al rango de los sistemas sociales, económicos políticos y administrativos que se establecen para desarrollar y manejar los recursos hídricos y el suministro de agua en los diferentes niveles de la sociedad” (GWP; 2002).

La gestión del agua parte de las necesidades e intereses que involucra a los usuarios y actores hacia el manejo de conflictos. La participación social bajo el enfoque de Gobernanza, involucra a diferentes sectores y actores.

Según Romanos S. 2012. Para una efectiva gestión del agua, los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), estos deben poseer la habilidad de organizarse e involucrar a las poblaciones beneficiarias, tener la capacidad de gestionar e integrar a aliados.  Los CAPS no son diferentes de otros gerentes de recursos rurales de base comunitaria en cualquier parte de Latinoamérica y aun globalmente. 

Las organizaciones comunitarias para la gestión del agua, deben fortalecer sus conocimientos, destrezas, capacidades de gestión, cabildeo, negociación. Así como la capacidad de generar conciencia social interna y externamente.

En este sentido, el Servicio de Información Mesoamericano para la Agricultura Sostenible (SIMAS), de Octubre a Diciembre, ha venido promoviendo en coordinación con gobiernos locales; foros municipales cuyo fin, es potencializar espacios organizativos y de concertación que puedan ser retomados tanto por los CAPS y los mismos gobiernos locales. En dichos Foros participaron un total de 283 CAPS de 12 municipios (Achuapa, Sauce, Télica, larreynaga, Jicaral, Quezalguaque, León,  Posoltega, Chichigalpa, Chinandega, Villanueva y Somotillo), participando un total de 585 personas (283 hombres y 282 mujeres) miembros de las juntas directivas. 

Los participantes se presentaron motivados, exponiendo su problemática, generando la autoidentificación de necesidades y prioridades municipales. Entre las principales prioridades identificadas por las juntas directivas de CAPS que presentan similitudes en de 12 municipios, corresponden a:

  • Gestión para la certificación de CAPS
  • Legalización de prioridades donde se encuentran los sistemas de agua
  • Altos costos de energía eléctrica por la carencia de certificado municipal DGI y tarifa diferenciada
  • Contaminación de fuentes de agua y malas prácticas agrícolas y ambientales
  • Deforestación de las zonas montañosas y carencia de acciones de protección de fuentes de agua y zonas de recarga.
  • Baja aplicación de las políticas ambientales y deficiente regulación
  • Algunos usuarios no toman conciencia del valor del agua y no quieren pagar por el servicio.
  • Cobro de tarifa por debajo del valor real
  • Algunos CAPS poseen tuberías red de conducción y distribución deterioradas
  • Tanques de almacenamiento en mal estado
  • Baja calidad de agua o carencia de tratamiento.  Necesidad de exámenes de laboratorio para análisis del agua en algunos CAPS
  • Fuentes disminuyen caudal provocando desabastecimiento de agua

 

Además de las prioridades identificadas, los foros generaron un debate y a su vez la creación de estructuras municipales que representarán al sector agua en los municipios. Estas estructuras organizativas, representadas por los usuarios, contribuirán a gestionar y resolver sus necesidades.

Una vez que estos sectores inicien su gestión y estén empoderados, se convertirán en plataformas efectivas para involucrar los diferentes actores y gobiernos locales, en la multiplicación de esfuerzos, trabajando para un mismo fin. Siendo estos "Cogestores de sus organizaciones"; contribuyendo a defender, sus derechos avanzando de esta manera hacia la gobernanza del agua.

La unidad y coordinación será la meta de estas organizaciones para resolver su problemática, mejorando de esta manera la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad y la optimización de los sistemas de agua.

Sin embargo, para alcanzar un cambio de actitudes respecto al agua; se deben fortalecer las capacidades de los recursos humanos que gestionan el agua a nivel operativo; la que debe de ir a la par de una estrategia organizativa que acompañe y contribuya al avance de dichas acciones.

Los principios de una gobernanza se refieren a la existencia de un marco institucional claro, participación e integración efectiva de todos los sectores, así como la transparencia, que conlleva a la rendición de cuentas y la incorporación de los grupos vulnerables.

Para hacer efectiva una Gestión Integrada del Recurso Hídrico, se requiere de un enfoque integrado que abarca la complejidad no sólo de los recursos hídricos, sino de la actuación del hombre, gobiernos locales y centrales, unidos en la protección del medio ambiente.

 

Es importante señalar que los resultados del empoderamiento de la sociedad civil, gobiernos locales y con las alianzas promovidas en esta iniciativa y que y que recién arrancó con acciones en estos municipios. Los conlleva a avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS, que se destacan, en las prioridades identificadas corresponden a los ODS, 6, 13, y 17.

El Objetivo No. 6.  Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Mejorando la disponibilidad y calidad de agua potable a un precio asequible para todos.

Objetivo 13. Acción por el Clima.  Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, La protección de zonas de recarga y fuentes de agua, mejorara la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y subterráneas y de forma significativa, los efectos de la sequía.

Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.  Este objetivo contribuirá en una visión compartida para resolver objetivos comunes a nivel local y nacional.